viernes, diciembre 20

ANAMORFISMO... ¿CÓMO UTILIZARTE?


La anamorfosis se puede definir como la deformación intencionada y reversible de una imagen mediante un procedimiento óptico o matemático. Es un efecto de la perspectiva que permite reconstruir visualmente una imagen deformada utilizando un punto de vista determinado, es decir, son imágenes que aparecen deformadas y que para verlas correctamente es necesario observarlas desde una posición preestablecida por el creador de la imagen. De esta manera, situando al espectador en una posición concreta la deformación desaparece y la imagen recupera el realismo "perdido". 

El término de "anamorfosis" aparece durante el S. XVII pero el procedimiento en sí se da a conocer en el Quattrocento gracias a Piero della Francesca (1415-1492) y sus estudios sobre perspectiva. Sin embargo, el primer ejemplo conocido de anamorfismo fue realizado por Leonardo da Vinci en una de sus anotaciones. En este caso, se trata de una imagen anamórfica simple donde aparece la cara de un niño en sus dos vertientes visuales.

Las primeras obras en las que se ha utilizado esta perspectiva han sido Los embajadores de Hans Holbein el Joven (1533) y El retrato del príncipe Eduardo VI de Inglaterra de W. Scrots (1546). En la obra de Holbein observamos una figura en primer plano que intrigó durante años a los analistas del cuadro hasta que se descubrió que se trataba de un cráneo deformado donde se había utilizado el anamorfismo. Para observarlo correctamente se puede utilizar el reflejo que se produce en la superficie curva del dorso de una cuchara. En cambio, en la obra de Scrots observamos un paisaje sobre el que aparece un medallón con el busto del príncipe que se ha deformado hacia la izquierda. Para visualizarlo correctamente debemos observar el cuadro desde el lateral derecho (casi de perfil) y, de esta manera, veremos el medallón completamente circular y el rostro del príncipe con sus proporciones reales.

Existen muchos artistas que han utilizado esta técnica desde el Quattrocento pero, en esta ocasión, me voy a centrar en analizar el uso que se le da a este procedimiento en la actualidad. Por un lado, nos encontraremos con una serie de artistas que han basado sus creaciones en la utilización del anamorfismo, y por otro, analizaremos las posibilidades de esta técnica dentro de nuestra Cultura Visual.

Artistas de la perspectiva

El primer artista al que quiero hacer referencia es KURT WENNER, al quien muchos consideran el inventor del 3D Street Art (arte 3D sobre pavimento). Wenner se inspiró para sus creaciones en la perspectiva anamórfica pero tuvo que inventar totalmente la geometría para dar paso a la creación de sus asombrosas pinturas en 3D. Un hecho destacable de la vida de este artista y que merece la pena alabar es que dedicó un mes al año, durante 10 años, a enseñar a más de 100,000 estudiantes desde primaria hasta el nivel universitario como trabajar con tizas y pasteles. Gracias a su dedicación recibió la Kennedy Center Medallion por su destacada contribución a la educación artística. 

Kurt Wenner 3D arte pinturas pavimento (12)

Otros artistas destacables dentro de esta “corriente artística” son  JULIAN BEEVER (británico) y EDGAR MÜLLER (alemán). Ambos artistas se han dado a conocer por sus efectos ilusionistas tridimensionales sobre pavimento utilizando como material creativo la tiza.




En España, nos encontramos con uno de los artistas anamorfistas callejeros más importantes del mundo: EDUARDO RELERO. Este artista argentino ha desarrollado su obra en nuestro país después de estudiar Arquitectura y Bellas Artes en su país natal y complementar sus estudios en Roma. Como los dos artistas anteriores utiliza la tiza para crear sus imágenes en 3D.



Alejándonos de la actividad desarrollada por estos cuatro artistas que se centraban en crear una ilusión de profundidad en una imagen plana utilizando las técnicas de la perspectiva y el claroscuro, nos encontramos con FELICE VARINI que utiliza el anamorfismo de una manera totalmente diferente convirtiendo un espacio tridimensional en una ilusión plana. Este artista utiliza espacios urbanos e interiores y los convierte en grandes lienzos planos. Colocado en la posición adecuada el espectador entra en la ilusión y lo que parecían ser fragmentos aparentemente dispersos se convierten en una unidad coherente convirtiendo, de esta manera, el espacio tridimensional en una ilusión plana.




Otros ejemplos de anamorfosis

El primer ejemplo que me gustaría destacar es una película de 2007 titulada Anamorph. La historia narrada se centra en un asesino en serie que transforma los cuerpos de sus victimas en grotescas obras de arte utilizando el concepto artístico de la anamorfosis, de ahí el titulo del film. Como historia cinematográfica deja mucho que desear, por no decir que es mala como el hambre, pero si te interesa el binomio psicópata-arte puede resultar interesante. La puesta en escena de los crímenes como creaciones artísticas es lo único destacable del film. Y vosotros os preguntareis… ¿merece la pena perder casi dos horas de vuestra vida en ver esta película? Pues yo diría que depende. Si sois de los puristas que buscáis en un largometraje una gran banda sonora, un guion apasionante y una interpretación exquisita, os digo que no la veáis porque es un truño; si os interesa un asesino en serie como artista macabro, podéis malgastar dos horas de vuestra vida porque no os dejará indiferentes.

Otros ejemplos que quiero mostrar son la promo realizada para la serie The Americans y un anuncio de Honda que se ha estado emitiendo durante los últimos meses y que puede sonaros.

http://www.youtube.com/watch?v=A9G-cwylC1E

Además, este técnica es utilizada y puede ser utilizada en diferentes contextos, como por ejemplo, eventos deportivos (publicidad) o señalización.



Y por último, si todavía no habéis entendido en que consiste la anamorfosis, os dejo un vídeo donde se explica perfectamente qué es y cómo crear un imagen con esta técnica.





...................................................................................................................................Referencias Web




http://www.aitorlarumbe.com/_temp/Magia-en-la-calle.pdf
http://www.grupoalquerque.es/ferias/2013/archivos/c_anamorfosis/anamorfosis-y-anamorfismos.pdf
http://anamorfismos.blogspot.com.es/2011/05/historia-de-la-anamorfosis.html
http://marcianosmx.com/pinturas-3d-sobre-pavimento-de-kurt-wenner/
http://www.dogguie.net/kurt-wenner-y-sus-pinturas-super-realistas/
http://www.mescola.net/2010/09/02/que-es-y-como-se-dibuja-una-anamorfosis/
http://iesdiegovelazquez.org/dibujo/PacoDocWeb/recursos/plastica/conicoSala/Anamorfosis.%20El%20arte%20del%20enga%C3%B1o.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario